ESCULTURAS MAGDALENA DEL MAR Todo
PREGUNTAS FRECUENTES
Magdalena tiene raíces coloniales y un gran valor histórico en Lima.
Está en la parte baja del distrito, con vista al mar y áreas recreativas.
Paseos por el malecón, ferias gastronómicas y visitas a esculturas urbanas.
Sí, pero de poca afluencia turística. Son más conocidas por los vecinos.
Sí, como el parque Túpac Amaru y el parque de la Bandera.
Puedes consultar nuestra sección de historia, noticias y actividades.
ESCULTURAS II Todo
ESCULTURAS V
ESCULTURAS VI
📰 ÚLTIMAS ENTRADAS

martes, 24 de junio de 2025

Busto del Vicealmirante Carlos Ponce Canessa en Magdalena del Mar

 Homenaje a un héroe. Presente en el Parque González Prada de Magdalena del Mar

En uno de los espacios más emblemáticos de Magdalena del Mar, el Parque González Prada, se erige con solemnidad el busto del Vicealmirante Carlos Ponce Canessa, héroe de la Marina de Guerra del Perú. Este monumento, sencillo pero cargado de significado, honra la memoria de un hombre que entregó su vida en defensa de la patria.

El busto está colocado sobre un pedestal de piedra, acompañado por una placa que resume el valor y el sacrificio del vicealmirante. Su presencia en el parque no es decorativa, sino testimonial: recuerda a los vecinos y visitantes que la historia reciente del Perú también tiene nombres y rostros que merecen ser recordados todos los días, no solo en actos oficiales.

Carlos Ponce Canessa cayó el 5 de mayo de 1986, cumpliendo labores de alto riesgo en plena lucha contra el terrorismo. Su muerte no fue accidental ni anónima: fue la consecuencia directa de asumir con honor una de las tareas más complejas del Estado peruano durante las décadas de violencia. Su legado forma parte del sacrificio de las Fuerzas Armadas en una etapa clave del país.

La escultura fue instalada como parte del reconocimiento oficial a su trayectoria y, con el tiempo, se ha convertido en un punto de referencia en el parque. No es raro ver flores frescas o banderas pequeñas colocadas por visitantes, especialmente en fechas conmemorativas, como el Día de las Fuerzas Armadas o el aniversario de su caída.

Este busto forma parte del conjunto escultórico del parque, que incluye piezas como Eco del Agua de Lika Mutal, Locos de Margarita Checa, y el monumento a Manuel González Prada, entre otros. Pero a diferencia de las obras simbólicas o abstractas, este busto tiene nombre, rango y fecha. Es un pedazo de historia que nos mira desde el bronce y nos invita a no olvidar.

La ciudad necesita memoria, y este monumento cumple ese rol con sobriedad y firmeza. No impone, pero permanece. Y eso, en tiempos de olvido fácil, es ya un acto de resistencia.

Monumento a Manuel González Prada en Magdalena del Mar

 El pensamiento rebelde en el corazón de Magdalena de Mar

En el centro del Parque González Prada, en el distrito de Magdalena del Mar, se alza una escultura de aire solemne y silencioso. Es el Monumento a Manuel González Prada, figura clave del pensamiento crítico y la modernidad en el Perú, cuya obra e influencia siguen más vivas que nunca.

González Prada fue más que un escritor. Fue un filósofo, un ensayista combativo, un político y, sobre todo, un provocador intelectual. Su discurso “Los viejos y los nuevos” marcó un antes y un después en la historia del pensamiento peruano, y sus ideas sobre libertad, ciencia y secularismo siguen resonando con fuerza.

La escultura que lo representa está colocada sobre un pedestal de piedra en medio del parque que lleva su nombre. La figura lo muestra de pie, con actitud reflexiva, sosteniendo con una mano lo que parece ser un libro o un documento, símbolo de su legado escrito. No es una imagen autoritaria ni distante, sino la de un hombre que observa el presente con la mirada crítica del que aún tiene algo que decir.

Este monumento no solo rinde homenaje a un personaje ilustre. También invita a pensar. Colocado en un espacio público, entre árboles, bancas y niños jugando, el busto de González Prada parece recordarnos que el pensamiento también forma parte de la vida cotidiana, y que la memoria de nuestros intelectuales debe vivir en los espacios comunes, no solo en los libros o en las aulas.

Parque Manuel González Prada emblema del Museo de esculturas al aire libre en Magdalena del Mar

El parque donde se encuentra esta escultura, además, se ha convertido en un espacio simbólico del distrito. En él convergen arte, historia y naturaleza. Junto a otras esculturas como Locos, de Margarita Checa, o Eco del Agua, de Lika Mutal, el monumento a González Prada completa un recorrido que combina cultura y ciudadanía.

No es casual que Magdalena del Mar lo haya elegido como figura central para su parque más importante. González Prada representa esa voz que se niega a callar, ese pensamiento que incomoda para construir, y que sigue vigente en una ciudad que aún necesita recordar a quienes pensaron más allá de su tiempo.

Escultura en Magdalena del Mar Monumento "Loco" de Margarita Checa

 Locos: Escultura de Margarita Checa en Magdalena del Mar

Una escultura que nos mira desde el silencio

En el corazón del parque Gonzales Prada, en Magdalena del Mar, se encuentra una escultura que no pasa desapercibida. Se trata de “Locos”, una obra de la escultora peruana Margarita Checa, que forma parte del circuito de arte público que embellece este distrito limeño.

A diferencia de otras esculturas más ornamentales o abstractas, “Locos” nos plantea una pregunta desde el primer momento: ¿Quiénes son los verdaderos locos? ¿Los que deambulan en soledad o los que miran sin ver? La pieza, hecha en bronce, muestra figuras humanas con rostros alargados y gestos detenidos, como si cada personaje estuviera atrapado en su propio mundo interior.

La obra no adorna: interpela. Está ahí, en medio de un parque frecuentado por niños, deportistas, vecinos, visitantes, y desde ese espacio cotidiano lanza un mensaje profundo. Margarita Checa, artista reconocida por su enfoque humanista y espiritual, logra una vez más combinar fuerza visual con sensibilidad social.

“Locos” es también una forma de visibilizar a quienes muchas veces son ignorados en el tejido urbano: las personas marginadas, las que sufren trastornos mentales, las que están en situación de abandono. Pero la obra no las representa desde la lástima, sino desde la dignidad del arte, convirtiéndolas en parte activa del paisaje simbólico de la ciudad.

La escultura se integra perfectamente al Parque Gonzales Prada, que hoy funciona como una galería a cielo abierto. Junto a otras obras como Eco del Agua de Lika Mutal  y Elogio a la Marinera de Gerardo Chávez, esta pieza de Margarita Checa refuerza la idea de que el arte debe estar en la calle, al alcance de todos.

Quien pasa por allí no siempre entiende de inmediato lo que ve, pero la imagen queda grabada. Tal vez porque “Locos” no se mira con los ojos, sino con la conciencia.



Escultura en Magdalena del Mar Elogio a la Marinera de Gerardo Chavez

 Una danza convertida en monumento en Magdalena del Mar

En el cruce de la avenida Javier Prado Oeste con el parque Gonzales Prada, en el distrito de Magdalena del Mar, se alza una escultura que no solo adorna el paisaje urbano, sino que celebra el alma del Perú. Se trata de Elogio a la Marinera, obra del maestro Gerardo Chávez, artista trujillano recientemente fallecido, cuya obra ha dejado una marca profunda en la cultura nacional.

La escultura, fundida en bronce, representa una pareja danzando marinera. Pero más que una escena congelada en el tiempo, la obra transmite movimiento, emoción y pertenencia. No hay gestos forzados ni poses académicas: hay una lectura artística de la danza que, a través de líneas alargadas y formas estilizadas, evoca más que representa, como si el viento, la música y la mirada estuvieran grabados en el metal.

Chávez, fiel a su estilo expresionista, evita el hiperrealismo. En su lugar, usa el volumen como trazo caligráfico, dibujando con bronce la esencia de una danza que seduce, reta y enamora. El pañuelo en alto, símbolo clave de la marinera, ondea como extensión del alma peruana, y las figuras se entrelazan en un gesto que va más allá de lo físico: es diálogo, tradición y rito.

La escultura se instala en este punto estratégico de Lima en el año 2020, como parte del programa de arte público de Magdalena del Mar. Desde entonces, se convierte en una de las piezas más representativas del distrito, no solo por su belleza formal, sino por su carga simbólica: la marinera, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, se vuelve aquí un monumento eterno, público y emocional.


No puede hablarse de Elogio a la Marinera sin mencionar a Trujillo, ciudad natal del artista y cuna de esta danza. Para Gerardo Chávez, la marinera no es solo tema de escultura: es vivencia, infancia, memoria. Fue testigo de las celebraciones y concursos que dieron forma a su identidad cultural, y en esta obra monumental reivindica ese legado con un lenguaje plástico que convierte lo popular en arte mayor.

En su versión monumental, instalada en Magdalena, y en su versión de galería (de 20.5 x 9 x 4 cm, parte de una serie limitada), Elogio a la Marinera no solo representa la danza. Es la danza hecha bronce, vibrando desde el suelo limeño, hablando de norte y de patria, de conquista y de elegancia.

Escultura en Magdalena del Mar Eco de Agua de Lika Mutal

Una escultura viva en el corazón de Magdalena del Mar

Caminar por el parque González Prada, a la altura del cruce con el jirón Félix Dibós, es encontrarse con una presencia silenciosa pero poderosa. En medio del espacio verde, una escultura de piedra se asienta como si siempre hubiese pertenecido al lugar. Es "Eco del Agua", obra de la reconocida artista Lika Mutal, nacida en Holanda pero peruana por vocación, que dejó un legado profundo en la escultura contemporánea latinoamericana.

La pieza, compuesta por elementos de piedra tallada, responde al lenguaje orgánico que caracteriza a Mutal: formas simples, curvas suaves, texturas naturales. Parece una roca sagrada, o el fragmento de un paisaje antiguo que se rehúsa a desaparecer. Su nombre sugiere un vínculo con lo esencial, lo invisible pero vital: el agua, cuya presencia es evocada en el silencio de la forma.

Lo más reciente en esta obra es la intervención de iluminación ornamental que se ha realizado sobre su base y entorno. Al anochecer, Eco del Agua resplandece sutilmente, invitando al transeúnte a detenerse, contemplar y conectar con una energía más profunda. La luz no invade, sino que acompaña, realzando el carácter meditativo de la escultura.

Este parque, ubicado en el límite entre el paisaje urbano y los espacios vecinales de Magdalena del Mar, se convierte en galería al aire libre, con esta obra como una de sus piezas centrales. Mutal, conocida por su trabajo con el equilibrio entre naturaleza y geometría, nos ofrece aquí una obra que no impone, sino que dialoga.

"Eco del Agua" no busca protagonismo, pero cuando se la observa con detenimiento, se convierte en el centro de todo. Es una escultura que respira con el lugar, que refleja la calma, y que ahora, con la nueva iluminación, invita también a ser descubierta de noche

martes, 17 de junio de 2025

La Cultura en Magdalena del Mar

Como toda ciudad el distrito de Madalena del Mar tiene un riqueza cultural que abarca un conjunto muy amplio y diverso de expresiones, prácticas, valores, conocimientos y manifestaciones artísticas, sociales y simbólicas. Estos elementos se construyen a lo largo del tiempo y reflejan tanto la historia como la vida cotidiana de sus habitantes. Aquí explico los principales aspectos que abarca la cultura Madalena del Mar como en ciudades: 🏙️ 1. Patrimonio Histórico y Arquitectónico Monumentos, iglesias, museos, plazas, casonas antiguas. Barrios tradicionales que conservan el estilo colonial, republicano o modernista. Centros históricos declarados Patrimonio Cultural. 🎭 2. Manifestaciones Artísticas Artes visuales: pintura, escultura, murales urbanos, grafitis. Escenarios culturales: teatros, salas de conciertos, centros culturales. Festivales, ferias del libro, eventos de danza y música. 🍽️ 3. Gastronomía Urbana Cocina tradicional, comida callejera y gastronomía fusión. Mercados locales y ferias gastronómicas. Restaurantes que mezclan influencias culturales locales y globales. 🗣️ 4. Lenguaje y Comunicación Modismos y jergas propias de cada ciudad. Difusión de la cultura a través de medios como radio, televisión local, redes sociales. Publicaciones y revistas urbanas. 🧑‍🎓 5. Educación y Saberes Populares Universidades, bibliotecas, escuelas de arte y música. Talleres barriales, experiencias comunitarias de aprendizaje. Saberes heredados por generaciones (curanderismo, costumbres, oficios). 🎉 6. Fiestas y Celebraciones Fiestas patronales, carnavales, festivales urbanos. Celebraciones religiosas y laicas. Procesiones, danzas, rituales sincréticos. 🧑‍🤝‍🧑 7. Diversidad Social y Cultural Migración interna y extranjera que aporta nuevos elementos culturales. Barrios multiculturales (chinatown, barrios andinos, zonas afrodescendientes, etc.). Expresiones de género, juventud, comunidades LGTBQ+, pueblos originarios. 🌿 8. Relación con el Entorno Espacios públicos como parques, malecones, playas urbanas. Eco-activismo, huertos urbanos, ferias verdes. Prácticas que valoran la vida comunitaria y sostenible. 🛍️ 9. Cultura Popular y Consumo Moda urbana, música local, tribus urbanas (skaters, hip hop, rockeros). Centros comerciales, ferias artesanales, mercados de pulgas. Influencia de redes sociales, tecnología, cine y televisión.